31 may 2011
Tragicomedia africana
30 may 2011
Difusión musical: Mumford & Sons
29 may 2011
Ha vuelto a pasar

25 may 2011
Redención a la japonesa

A tenor del post de Oveja Negra sobre Strauss-Kahn, hasta hace pocos días candidato firme a gobernar la república francesa, en el cual se hablaba de la posibilidad de redención de seres miserables, me vino a la cabeza la escalofriante historia del caníbal japonés Issei Sagawa, individuo que triunfa en la televisión y en las librerías del país.
Que mejor forma que celebrar el día de su trigésimo segundo cumpleaños que preparar una cena exquisita de muslo de estudiante. Así es, Issei invitó a la holandesa Renée Hartevelt, que estudiaba con él literatura, a cenar en su casa de París cuando éste le propinó un disparo en la nuca con un rifle. Observemos el menú del día:
ENTRANTES
Necrofilia
PRIMER PLATO
Muslos
SEGUNDO PLATO
Pezón izquierdo y nariz
POSTRES
Ano frito
(El menú está inspirado en las diferentes partes que devoró Issei; el ano finalmente lo rechazó por su fuerte olor, que no eliminó ni friéndolo)
Hecho esto, el resto del cuerpo lo seccionó en varias partes y lo guardó en el frigorífico por dos días, mientras iba alimentándose del mismo. Al tercer día lo fue a tirar en una maleta a un parque como quién no quiere la cosa y una pareja lo pilló al muy imbécil. Al octavo día lo arrestan (la policía se lo tomó con calma) y lo absuelven por demente. Lo meten en un psiquiátrico y sale a los 15 meses porque se les olvidó atribuirle fecha de permanencia al deportarlo a su país natal.
Ahora, el tipo es popular en Japón: participa en debates televisivos, escribe cómics, columnas semanales en periódicos, antologías caníbales, aparece en filmes actuando y realiza revisiones gastronómicas de restaurantes. La sociedad parece realmente haberlo perdonado, pero ¿cómo se llega a este punto? Si Issei fue perdonado con el tiempo, ¿Strauss-Kahn también lo será? ¿O el perdón en este caso radica en la diferencia entre la sociedad occidental y la oriental?
Si deseáis ver las fotos que capturó la policía al llegar a su casa y descubrir el percal, haced clic en el siguiente enlace (contenido que seguramente hiera vuestra sensibilidad):
23 may 2011
Nacho Vegas y su Zona Sucia
Ya sabemos que Nacho Vegas no es un gran partidario de la industria discográfica, frases como “La debacle de la industria discográfica es una buena noticia”, “Estaría bien que la industria se hundiera” han salido de su boca. Es por ello que Nacho, esta vez, se decanta por crear un sello propio (Marxophone) tomando las riendas de su propia obra y dejando las relaciones con Limbo en el ídem. Y es bajo este sello que publica La Zona Sucia, su nuevo disco con licencia copyleft. Bueno, nuevo del todo no. Salió el 14 de febrero de este año, pero ha pasado suficiente tiempo y multitud de escuchas para poder realizar esta humilde crítica con distancia y buen gusto.
Se podría pensar que estos nuevos movimientos de sellos y licencias en el proceso de creación del disco influyen de una forma u otra en el conjunto final, pero bajo mi punto de vista Nacho Vegas sigue en la línea de El Manifiesto Desastre. No ofrece nada nuevo, pero tampoco vuelve a las raíces. Como he leído por ahí, y estoy totalmente de acuerdo, es la continuación natural de aquel disco (si Christina y su Verano Fatal me lo permiten). Mi opinión, una por una, de cada canción es la siguiente:
1. Cuando te canses de mí
En un principio es una canción de agradable melodía pero no destaca en demasía. Con las siguientes escuchas va cogiendo peso y se convierte en una canción más que notable. En cuanto a la letra, es una letra desesperanzadora, totalmente derrotista y amarga. Una de las tantas de desamor de Vegas en las que mezcla melodía encantadora con letra dura.
2. La gran broma final
Increíble. Obra maestra instantánea. Una de las grandes de toda la discografía de Nacho. Melodía In crescendo que acaba estallando con la gran revelación del título. Se dice que es referencia pura a su relación con Christina, sólo hay que leer entre líneas. “Ha cundido el pánico en Madrid, salen fotos en la prensa rosa” seguramente haga referencia a las fotos de Rosenvinge con Viggo Mortensen. Por otro lado, “En la alfombra roja habla el escritor, él sabe cómo se hacen bien las cosas” quizás es una alusión al exmarido de Christina, el escritor Ray Loriga, y su buen hacer al romper la relación con ella. La voz quebradiza de Nacho no hace sino aumentar el dramatismo y la épica del track.
3. Incendios
Una de las menores. Lenta y triste. Vuelve a reincidir en la ausencia. La melodía parece tener el don de abstraer al oyente de la letra, lo que comúnmente se llama empanamiento súbito.
4. Reloj sin manecillas
La otra menor. Parece que Nacho bate el record de canción más corta, 2:20 minutos. Sabe a poco. El estribillo se antoja sencillo y pegadizo, pero no lo suficiente para que perdure en la memoria. En directo, todo hay que decirlo, gana mucho.
5. Taberneros
A pesar de repetir el estribillo hasta la saciedad, es una de las mejores canciones de La Zona Sucia. Voz quebrada, melodía pausada e historia que incita a la bebida post-ruptura constituyen este track que toca su punto álgido cuando evoca el Mondúber, lugar dónde se desató la pasión en el Manifiesto Desastre. Como anécdota, Taberneros es un bar de Madrid (tal y cómo se puede ver en el videoclip de La Gran Broma Final), viejo conocido del compositor suponemos.
6. Perplejidad
Grande sin más. Nacho vuelve a utilizar coros de niños como hay hiciera en El hombre que casi conoció a Michi Panero y le sale de fábula la mezcla. La canción tiene toda la esencia Nacho Vegas y se concentra en un minutaje inusual en el músico. Engancha desde el primer segundo. Y dime, ¿dónde estabas tu?
7. La comedia humana
Nacho se vuelve a poner trascendental. Se le da más importancia a la base instrumental que a la voz, algo que, tratándose de esta melodía, no resulta muy satisfactorio. Resulta cargante con esos tintineos repetitivos.
8. Lo que comen las brujas
Muy grata sorpresa. Historia que remite a la infancia y a los miedos que nos invaden cuando somos niños. La canción gana sin coro, aunque con él tampoco es que sea catastrófica ni mucho menos. A todos aquellos que digan algo del Arrebato es para empalarlos vivos. Comienza el clímax final del disco.
9. Cosas que no hay que contar
Otro coloso. Lenta pero efectiva, delicada en su aspereza. El piano, no hace otra cosa que incrementar la sensación de dramatismo. Para canciones cómo está es para las que es perfecta la voz de NV.
10. El mercado de Sonora
Algo diferente y brutal. Base musical sórdida y turbulenta que la hace desentonar en el conjunto del disco. Nacho vuelve a sus historias de corrupción, misterio y muerte, esta vez acompañado completamente por la música como si uno pudiera sentirse en el mismísimo Mercado de los brujos.
En definitiva, Nacho lo ha vuelto hacer. Aunque se trate de un trabajo continuista respecto a su postrera época musical ofrece grandes perlas que perdurarán en la memoria de sus seguidores. Por otra parte, Nacho parece cogerle el gusto a los tracks cortos y ya no se anda por las ramas, resultando algo que muchos juzgan como comercial. Sólo hay que escuchar las letras para darse cuenta de que Nacho sigue ahí y no ha perdido ni una pizca de su ironía y pesimismo, sólo está en constante modo de pruebas.
20 may 2011
PRENSA DESCRITA: Ultimate Spiderman

Este pequeño artículo periodístico lo leí hace ya algún tiempo en un periódico gratuito y me llamó la atención lo gratuito, también, de su guasa. Primero, el título. Impagable. Aquí ya pierde cualquier ápice de credibilidad que pudiera tener la noticia.
¿Será que Alain Robert se ha reventado el cacúmen contra el suelo mientras subía un rascacielos?
¿Otra vez se ha liado en Broadway con el maldito musical?
¡PUES NO!
Hay que seguir leyendo para darse cuenta de la magnitud del asunto. Sí, amigos, el tal Spiderman no resulta ser más que un vulgar chorizo que, atención, “robaba hasta la hucha de los niños”. Aquí uno se pregunta qué cojones quiere decir el periodista. Por un lado, tenemos a un ladrón robando huchas a niños inocentes o, por el contrario, tenemos a un periodista cachondo que abusa de la hipérbole para describir a un ladrón de lo más codicioso. Además, al final se puntualiza que urdió 20 asaltos. Opto por la segunda opción. Me explico. Si este Spiderman ha robado 20 huchas, eso significa que cada niño tendría una hucha y que cada niño llenaba la hucha de dinero.
¡Y UNA MIERDA!
¿Quién usa huchas hoy en día? La hucha es como la nocilla de dos sabores, algo que no debió existir nunca. ¡Es un invento inútil! Si el objetivo es guardar el dinero para evitar gastarlo fácilmente, ¿por qué le pones un tapón en la parte interior? En definitiva, que me voy por las ramas, estamos ante un nuevo hito en la historia del periodismo cachondo de este país.
Seguiremos informando.